quarta-feira, 12 de março de 2014

El Candombe


Candombe en el desfile de LlamadasEn la segunda mitad del siglo XVIII el Puerto de Montevideo era la única vía de entrada de africanos esclavizados hacia el Virreinato del Río de la Plata. A fines de siglo el 35% de la población montevideana era de descendencia africana. En sus horas de libertad recrearon ritos de su antigua tierra. Esas celebraciones fueron conocidas como Tangos o Tambos, hacia el 1800.
El primer registro del termino Candombe que se conoce es de 1830 y apareció en un poema publicado en lengua Bozal por un diario de la época y que transcribimos a continuación:
Compañelo di candombe Pita pango e bebe chicha .Ya le sijo que tienguemo. No se puede sé cativa: Pol eso lo Camundá, Lo Casanche, lo Cabinda, Lo Banguela, Manyolo, Tulo canta, tulo grita (...)
Con el paso de los años fueron agrupándose en Naciones de acuerdo a su origen y organizándose alrededor de sus Salas de Nación. Algunas de las naciones son las que aparecen en el poema; Benguelas, Camundá, Cabinda, Casanche, etc.
El día 6 de enero tenía lugar la celebración conocida como Coronación de los Reyes Congos en dichas Salas. Por lo general coronaban a los más veteranos en un evento que comenzaba por la mañana con una procesión entre los que desfilaban personas ejecutando el tambor. Allí parece estar el origen de la marcha con los tambores a pie que aún caracteriza al candombe. La celebración tenía lugar durante todo el día y se acercaba a disfrutar de ella toda la sociedad montevideana.
En el último cuarto del siglo XIX esas celebraciones cayeron en desuso. Las causas principales fueron la desaparición de la primera generación de los afro descendientes llegados de África, quienes tenían un vínculo directo con la antigua tierra africana y la creciente desvalorización social de la cultura negra que motivaba que los afro descendientes nacidos en Uruguay buscaran integrarse en esta sociedad y se alejaran de las tradiciones africanas.
Los elementos de las naciones fueron agrupados, dando nacimiento a lo que se denominaría como Sociedades de Negros y Lubolos y se integraran al Carnaval, fiesta de toda la sociedad montevideana.
Hoy el Candombe se ejecuta en la calle, los fines de semana y días feriados. Es un espacio de encuentro para tocar el tambor, bailar o simplemente escuchar la ejecución acompañando la procesión.
El 6 de enero los tambores conmemoran el Día de San Baltasar, o "llamada de reyes". El primer viernes de febrero las comparsas protagonizan el Desfile de Llamadas que recorre los tradicionales barrios Sur y Palermo. Casas antiguas, calles y veredas angostas caracterizan estos barrios que son la sede de los afrouruguayos.
El Conventillo Mediomundo en Barrio Sur y el Complejo Reus al Sur en Palermo fueron la cuna de dos variaciones rítmicas del Candombe; el ritmo de Cuareim (Sur) y el de Ansina (Palermo).
La música de Candombe está conectada a las viejas raíces afro-uruguayas; tradición de hacer música con los tambores en marcha. Es un único tipo de tambor en tres tamaños: chico, piano y repique. La ronda de los tambores alrededor del fuego es uno de los ritos mágicos que tiene el Candombe.